Conceptos que te ayudarán a mejorar tus fotos
- Camino San José Gutiérrez
- 18 mar 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 20 mar 2020
1. EL PÍXEL.
2. LA RESOLUCIÓN COMO NÚMERO DE PX.
3. LA RESOLUCIÓN COMO PÍXELES POR UNIDAD DE SUPERFICIE.
4. EL CÓDIGO BINARIO Y LA PROFUNDIDAD DE COLOR.
5. FORMATOS DE IMAGEN DIGITAL.
6. ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS.
7.TABLA DE FORMATOS Y SUS UTILIDADES
1-EL PÍXEL.
Una imagen digital está formada por un conjunto de puntos. Cada uno de esos puntos se denomina píxel (picture element).
Cada pixel representa un color.
2. LA RESOLUCIÓN COMO NÚMERO DE PX.
La resolución de la imagen queda definida por el número total de píxeles que tiene.
Por ejemplo, una imagen de 800x600 píxeles tiene 800 píxeles de ancho y 600 píxeles de alto, lo que hace un total de 480.000 pixeles.
Cuando una imagen tiene millones de píxeles podemos hablar de Megapíxeles (Mp). Por ejemplo, una imagen de 4000x3000 píxeles tiene un total de 12.000.000 píxeles ó 12Mp.
La calidad de una imagen viene definida en gran medida por la cantidad de píxeles que tiene.Cuanto mayor sea el número de píxeles mejor se podrán representar los detalles de una imagen. Si tenemos la misma imagen digital, pero una tiene más píxeles que otra, la de mayor número de píxeles aparecerá más nítida y se apreciarán mejor los detalles.

3. LA RESOLUCIÓN COMO PÍXELES POR UNIDAD DE SUPERFICIE.
Siempre tendremos en cuenta la siguiente formula:

Los ppp o píxeles por pulgada son: el número de píxeles que hay en una pulgada.
Si en una pulgada hay muchos la imagen empequeñece y si hay pocos de hará más grande.
4. EL CÓDIGO BINARIO Y LA PROFUNDIDAD DE COLOR.
Cada píxel de la imagen, el cual se corresponde con un color determinado, se representa mediante un número.
Debido a que los equipos digitales y los ordenadores trabajan en código binario, estos números se representan también en código binario.
La unidad mínima de información del código binario es el bit.
Un bit es un dígito que solo puede tomar dos valores: uno o cero.
Cada píxel de la imagen se representará con un número determinado de bits.
Supongamos que tenemos una imagen cuyos píxeles solo pueden ser de color blanco o negro. Podemos representarla utilizando un bit por pixel, de modo que el cero es negro y el uno es blanco.
Ahora tenemos una imagen que tiene cuatro tonos: negro, gris oscuro, gris claro y blanco.
Para representarla necesitamos dos bits por pixel:

De esta forma, si queremos una gama más amplia de tonos debemos aumentar el número de bits:

Si queremos 8 tonos necesitamos 3 bits por píxel, si queremos 16 tonos necesitamos 4 bits, si queremos 32 tonos necesitamos 5 bits, y así sucesivamente.
Podemos calcular el número de tonos (que a partir de ahora llamaremos niveles) a partir del número de bits con la siguiente fórmula:

La calidad estándar con la que se trabaja es de 24 bits (más de 16.777.216 de colores), aunque también se puede trabajar a 48 bits y más.
Para obtener el color de un pixel se utiliza la mezcla de los tres colores primarios RGB, de modo que si trabajamos a 24 bits, cada canal se codificará con 8 bits, es decir 8 bits para R, 8 bits para G y 8 para B. Esto se llama “trabajar a 8 bits por canal”, lo que en realidad son 24 bits para imágenes en color, y 8 bits para imágenes B&N.
Visualmente, cuanto mayor sea el número de bits mayor va a ser la gama de colores, lo que nos va a permitir obtener más tonalidades y degradados más suaves. Vamos a ver algunos ejemplos de la misma imagen con diferente nº de bits por píxel:

4. PESO DE UNA IMAGEN DIGITAL.
Para calcular cuánto ocupa en disco una imagen digital necesitamos saber el número de píxeles y con cuantos bits se codifica cada píxel.
Ejemplo:
Tenemos Una imagen de 800x600 píxeles que se codifica con 24bits/píxel.
800x600= 480.000 píxeles.
480.000 píxeles x 24 bits/píxel = 11.520.000 bits.
Para hacer el resultado más manejable se puede pasar a Megabytes (MB).
Esta tabla indica las correspondencias entre las distintas unidades de medida:

11.520.000 bits / 8 = 1.440.000 bytes.
1.440.000 bytes / 1024 = 1.406,25 KB.
1.406,25 KB /1024 = 1,37 MB.
Ya sabemos que cuanto mayor sea el nº de bits más calidad tendrá la imagen digital, porque tendrá mayor nº de niveles o gama tonal, pero ocupará más espacio en disco.
5. FORMATOS DE IMAGEN DIGITAL.
Existen numerosos formatos de imagen digital.
Vamos a ver los más utilizados.
BMP (Windows Bitmap).
Es el formato nativo de Windows. Es un formato que no tiene compresión, por lo tanto ocupa mucho espacio en disco. No se utiliza mucho en fotografía digital.
TIFF (Tagged Image File Format).
Es el formato de alta calidad que se ha convertido en el estándar de fotografía digital. Es el que se utiliza habitualmente para guardar la imagen final que vamos a imprimir.
Admite compresión, pero es un tipo de compresión sin pérdidas (LZW).
Soporta capas, transparencia y trazados.
JPEG (Joint Experts Photographic Group).
Es el formato que se ha convertido en el estándar para aquellas aplicaciones en las que se necesiten archivos de poco peso.
Tiene una fuerte compresión (con pérdidas). El usuario puede seleccionar la cantidad de compresión que desea, cuanta mayor compresión el peso será menor, pero también la calidad será menor.
Es uno de los principales formatos para la web, también se utiliza en fotografía de consumo o amateur, ya que con bajas tasas de compresión la calidad es aceptable.
No soporta capas ni transparencia, pero sí soporta trazados.
GIF (Graphics Image Format).
Es un formato que cuenta con 256 colores (8 bits por píxel). Las imágenes GIF no están formadas por componentes RGB, sino que se utilizan directamente los colores que se necesitan para una imagen concreta pudiendo elegir un máximo de 256. Esto se llama modo de color indexado.
Se utiliza mucho en Internet porque permite crear animaciones sencillas a partir de varias imágenes que se muestran de forma sucesiva. Sin embargo no es un formato para aplicaciones fotográficas.
Soporta transparencia.
PNG (Portable Network Graphics).
Es un formato que se ha empezado a popularizar hace poco tiempo.
Acepta canales RGB, pero también puede ser indexado.
Utiliza una compresión de buen rendimiento, es decir, fuerte compresión y buena calidad.
Soporta transparencia.
Se está utilizando mucho en Internet, pero cada vez más se empieza a utilizar en aplicaciones profesionales.
6. ALGUNAS CONSIDERACIONES PRÁCTICAS.
Porqué trabajar en RAW.
Considerando que:
Nº de niveles (grises)=2 nº de bits
Nº colores =2 nº de canales

Si la captación se hace en RAW: La profundidad de color es muchísimo más grande, es decir la gama tonal es muchísimo más grande.
Si el tratamiento se hace en RAW (hasta donde podamos): tenemos mucha más gama tonal disponible y podemos realizar una redistribución mayor de esta.
Y evitar el “efecto peine”.

8-TABLA DE FORMATOS Y SUS UTILIDADES.

Comments