La reglas de composición para fotografía y vídeo
- Camino San José Gutiérrez
- 21 mar 2020
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 23 mar 2020
1-INTRODUCCIÓN
La composición es la ordenación de los elementos dentro del encuadre.
Componer es buscar la mejor vista de una escena y conseguir la armonía entre sus
elementos.
A continuación se muestran unos consejos para hacer la composición, si bien no son más
que una guía de cosas que se deben tener en cuenta.
Estas guías pueden romperse en cualquier momento , si ello le ayuda a transmitir lo que
éste quiere.
El arte de componer está en saber no sólo cómo colocar los objetos, sino qué elementos
añadir y qué elementos dejar de lado. La clave es la selección, qué dejamos dentro y
fuera del encuadre.
2-LA REGLA DE LOS TERCIOS
Ésta es la “regla” más básica de la composición .
Existe una fórmula muy conocida en el mundo del diseño, que permite dividir el espacio
en partes iguales, para lograr un efecto estético agradable y que puede llegar a ser muy
eficaz. Esta teoría se denomina “La regla Áurea”, también conocida como “divina
proporción” o “numero áureo” o regla de los tercios.






La aplicación de la sección áurea viene a decir que si aproximamos los objetos más
importantes a la sección áurea de los lados obtendremos una imagen más
equilibrada.
La regla de los tercios es la forma sencilla de aplicar la sección áurea de fotografía
en vídeo, donde los formatos son más panorámicos.
Para aplicar la regla de los tercios dividimos hipotéticamente el espacio de un fotograma en tercios tanto vertical como horizontalmente y haremos que las líneas y los elementos más importantes de una fotografía se ajusten a esos tercios.
Así, los horizontes y los elementos más importantes de un encuadre los
colocaremos en los tercios.
En el siguiente ejemplo podemos ver la diferencia de la misma escena tomada con el
objeto principal centrado y ajustándose a un tercio.

La toma que está descentrada tiene más fuerza, equilibrio y armonía que la toma
que está centrada.
Esto no significa que todas las tomas deban estar descentradas, ya que algunas
buscan precisamente la simetría para conseguir la armonía.
3-LA SIMETRÍA:
El centro también es un punto fuerte.
Stanley Kubrick hace un uso magistral de la simetría.

La serie "Mr Robot" ha sido céleleble por saltarse esta regla.

"Sin reglas de composición en Mr Robot"
No todos los encuadres tienen que seguir la regla de los tercios. Dependerá del mensaje
que se quiera transmitir.
En algunas tomas centrar puede ser la mejor solución.
5-COLOCAR HORIZONTES:
Trataremos de hacer coincidir el horizonte con una de las 2 líneas horizontales. Si le
damos más importancia al suelo lo hacemos coincidir con el tercio superior. Si
queremos dar importancia al cielo (por ejemplo porque hay unas nubes llamativas)
ajustamos el horizonte al tercio inferior.
Si buscamos simetría entre el cielo y el suelo podemos situar el horizonte en el centro.
Pero esto es más excepcional.

6-DESCENTRAR HORIZONTALMENTE:
La aplicación de la regla de los tercios nos pide descentrar los objetos horizontalmente.
Esto lo podemos ver continuamente aplicado en el cine. Fíjate en las películas que las
personas nunca aparecen centradas, sino en un tercio u otro.
Se nos puede plantear la duda de si es mejor ajustar un sujeto a un tercio izquierdo o
derecho, superior o inferior.
Al descentrar un objeto hay que tener muy en cuenta qué está haciendo el sujeto.
Si por ejemplo el sujeto es una persona trataremos de acompañar su mirada y dejar
espacio hacia la zona donde mira.

7-DEJAR AIRE HACIA DONDE SE DIRIJE LA MIRADA:
Si el sujeto está en movimiento (p.ej. un coche) suele ser mejor dejar el
espacio libre hacia donde se dirige el sujeto. Esto le da más sensación de movimiento
y profundidad a la foto. Todo depende de la sensación que queramos transmitir.
Ejemplo de la película Ratatuille

Ejemplos de la película "Blader Runner".


Ejemplo de dejara aira hacia donde se produce el movimiento.

8-PUNTOS FUERTES:
Los puntos fuertes son aquellos que se acercan a los tercios y a sus intersecciones.
En las siguientes imágenes de ejemplo veremos cómo se trata de hacer coincidir lo más
llamativo con esos puntos fuertes, y cómo hacer eso le da más fuerza a las fotos más
que centrarlas.
En estos dos encuadres podemos ver cómo he aplicado la regla de los tercios para
colocar a los animales. En la primera la serpiente está arriba para darle sensación de
altura y está a la izquierda para que se vea bien el tronco, y así poder ver dónde estaba la serpiente. EL encuadre del águila se compone tratando de hacer que el águila ocupe casi toda la foto, pero dejando la cabeza cerca del tercio superior derecho.

Los ojos Los retratos de primer plano serán más llamativos si los ojos coinciden con los tercios.
En estos tres encuadres veréis los ojos siempre en el tercio superior de la imagen. Si
hubiese centrado los ojos verticalmente, entonces habría quedado mucho espacio vacío
por encima y habría quedado descompensada la imagen, sobre todo en la segunda y
tercera fotografía.

9-LINEAS MAESTRAS
En algunos encuadres podemos aprovechar líneas para darle más profundidad a la
imagen. Podemos buscar líneas en aceras, cables, vías de tren, etc…
En estos dos ejemplos vemos cómo se utiliza los cables del teleférico y la calle para darle profundidad. Las líneas conducen la mirada y en ambos casos nos llevan desde el
teleférico y desde los chicos hasta el fondo del paisaje y de la calle.

Al utilizar las líneas debemos ser cuidadosos de que sean líneas sencillas y no se
entrecrucen entre sí. En caso de hacerlo quedará demasiado caótico y no ayudará a
hacer que sea una composición limpia.
10-HORIZONTE CAÍDO
Al encuadra una escena que tenga horizonte se han de tener en cuenta y conseguir
que sea paralelo a los bordes del encuadre, de otro modo la toma saldrá “caída”, o con el horizonte caído.
En ocasiones el efecto de horizonte caído puede ser provocado por algún motivo.
En ese caso es mejor que el horizonte esté claramente caído para que no deje duda
alguna y no se quede a medio camino.
Este encuadre se llama “plano aberrante”.

11-EL FONDO
Debemos tratar de adecuar el fondo a lo que estamos grabando. En algunas ocasiones no podremos y en otras simplemente con cambiar el punto desde el que hacemos la foto, agacharnos, subirnos a un objeto o similar ya podemos modificarlo.
Ojo con:
• Fondos que no contrastan con el objeto .
• Fuentes de luz que deslumbren o que contrasten demasiado con el sujeto, a no ser
que busquemos un contraluz. Un ejemplo sería una lámpara apuntando
directamente a la cámara, una ventana en una foto interior, etc…
• Fondos con demasiado detalle. Si el fondo tiene mucho detalle distraerá la atención
del motivo principal.
Si no podemos evitar esto trataremos de desenfocar el fondo reduciendo la
profundidad de campo. De esta forma le restaremos importancia.

12-LA COMPLEJIDAD
Suelen funcionar mejor aquellos encuadres en los que hay motivos principales y donde el resto no sobresale ni desvía la atención.

Por ejemplo, en estas dos imágenes podemos ver que la de la izquierda es demasiado
caótica. No tiene líneas limpias, ni hay una composición clara, ni ningún motivo en
especial. Las maderas se entrecruzan entre sí. Al final el resultado es una imagen que no
tiene ningún atractivo. Sin embargo la segunda tiene una composición muy sencilla y
limpia. Sólo se ve la perrita situada en un tercio y un fondo que no llama la atención.
Ayuda a hacer una imagen más limpia el hecho de que los objetos no se superpongan entre si y que no se molesten.
13- LAS LÍNEAS DE LA COMPOSICIÓN:
La complejidad están muy relacionada con las líneas que crean los objetos ya que van a ser las que conducen la mirada del espectador.
Por una parte crean la PERSPECTIVA:





Por otra parte dan PROFUNDIDAD:






Támbién DIRIGEN LA MIRADA:





Unidas con luces y sombras SEPARAN FIGURA DE FONDO:






Establecen JERARQUÍAS ENTRE LOS SUJETOS




Pueden ser TRIANGULARES:



Pueden ser CRUZADAS:






Pueden ser DIAGONALES:






Pueden ser CURVAS:


14-LA ALTURA
La altura desde la que se está grabando es un elemento más de la composición. Una
misma imagen puede variar mucho dependiendo de la altura a la que se grabe. Estamos acostumbrados a tirar grabar desde nuestra propia altura. Es preferible jugar y probar diferentes encuadres a distintas alturas, agachándonos, tratando de subirse a lugares más altos, etc.
Esto es importante sobre todo para “rellenar” el fondo, sobre todo si éste es un horizonte. Podemos poner el horizonte más alto o más bajo simplemente con
agacharnos.
Estas dos imágenes muestran la diferencia de dos fotografías totalmente iguales excepto por la altura. Como veis la altura permite modificar la proporción de campo (verde), la proporción de cielo y la perspectiva de la carretera.

15-RELLENAR ESPACIOS
Hasta ahora hemos visto cómo situar los elementos más importantes utilizando la regla de
los tercios. Sin embargo, en muchas ocasiones es importante rellenar los espacios que
quedan vacíos para que el encuadre quede equilibrado.
En esta imagen de ejemplo vemos cómo el punto importante es la bicicleta. De hecho es
la parte enfocada, y además coincide con el tercio derecho. Sin embargo la misma
bicicleta simplemente en un descampado habría quedado totalmente sosa. Esta foto se
ha equilibrado situando los tableros de ajedrez urbanos de forma que se rellenen los
huecos. Así, el tablero del fondo y el tablero del primer plano ayudan a completar la
imagen.

Hay que tener cuidado al rellenar huecos de no superponer el “relleno” y el motivo
principal de forma que se molesten
16-PROPORCIÓN DE LOS OBJETOS
La porción de encuadre que ocupa un objeto influye mucho en su peso visual. A mayor
tamaño más peso visual.

Es bueno saber qué se está encuadrando, si una persona o un paisaje o un monumento.
Mejor acercarse al sujeto, asegurarnos de que se distingue bien y jugar con el zoom y la
perspectiva para que también se vea el fondo. En ambos encuadres se ve el fondo pero
en el de la derecha no se distinguen las caras.
17-CONTEXTUALIZAR
Los elementos de la composición pueden ayudarnos a contextualizar la historia y situarlaen un entorno. Por el contrario, otras veces nos interesará aislar un sujeto de su entorno, dejando sitio a la imaginación del espectador .
El ejemplo de abajo es un ejemplo de que 3 encuadres diferentes no dan o no contexto.

18-MARCOS:
Añadir un marco a tu cuadre dirige la mirada, da profundidad y puede contextualizar. Es re encuadrar dentro del encuadre.

19-LA IMPORTANCIA DEL COLOR:
Podemos usar el color para DESTACAR:



Podemos usarlo MEZCLANDO ANÁLOGOS:


Usarlo MEZCLANDO COMPLEMENTARIOS:




20-TRANSMITIR EMOCIÓN
La composición es una herramienta muy potente a la hora de transmitir sentimientos. La inclusión o no de ciertos elementos puede ayudarnos a narrar una historia o a cambiar el mensaje transmitido .

21-EJEMPLOS DE ERRORES DE COMPOSICIÓN

Comments