Mide la luz para mejorar tus tofos
- Camino San José Gutiérrez
- 20 mar 2020
- 6 Min. de lectura
1-LA EXPOSICIÓN.
2-FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EXPOSICIÓN.
3-MEDICIÓN DE LA LUZ.
4-CLAVE Y GAMA EN UNA ESCENA.
5-LA LATITUD DE EXPOSICIÓN EN DIGITAL.
6-RELACIÓN ENTRE CONTRASTE DE LA ESCENA Y LATITUD DE EXPOSICIÓN.
7-TÉCNICAS DE MEDICIÓN: EL SISTEMAS DE ZONAS.
8-PROFUNDIDAD DE COLOR EN RAW.
9-LATITUD DE EXPOSICIÓN EN RAW.
Medir la luz: Medir no es lo mismo que exponer.
La medición y la exposición se deberían estudiar en apartados distintos para no confundirlos.
Hay dos maneras de medir la luz:la iluminaciónde la escena y el brillode la escena. Medimos para luego tomar decisiones de exposición. 1-LA EXPOSICIÓN:
-EXPONER:Es hacer actuar sobre el sensor determinada cantidad de luz durante determinado tiempo.
La cantidad de luz la controla el diafragma.
El tiempo lo controla el obturador.

-MEDIR: Cuál es el contraste de mi escena?
-CONOCER LA LATITUD DE EXPOSICIÓN DE MI SOPORTE (SENSOR):Cuál es el contraste de mi soporte?.
Esto es importante porque las superficies sensibles no pueden representar el mismo contraste que el ojo por lo que al exponer a menudo decidimos abandonar parte de la información.
El contraste de la escena lo puedo medir y el de mi soporte lo se de antemano.
2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EXPOSICIÓN:
A-LA LUMINACIA DE LA PARTE ÚTIL DE LA ESCENA:
Esta depende a su vez de:
-Iluminación(Lux)
-Factor de reflexión de los objetos(cd/m²).
B- EL CONTRASTE DE LA ESCENA:
El contraste es la diferencia entre las altas luces y las sombras. La relación entre la luminacia mayor y menor.
Podemos medirlo de 2 formas:
En relación de luminacias cd/m²:
Una joven en la playa con un caniche negro.
-Nube blanca: 7000 cd/m2
-Cielo azul: 4000 cd/m2
-Cuerpo iluminado por el sol: 2800 cd/m2
-Cuerpo en sombra: 1200 cd/m2
-Pelo del perro: 200 cd/m²
Calculo del contraste de la escena: luminancia mayor/ luminancia menor.
En el ejemplo 7000/200=35. (1:·35)
En diferencia de diafragmas y ratios de iluminación
Más usado en la práctica.
Mido en las luces y en las sombras y hablo de saltos/pasos de diafragma o ratios/relaciones de iluminación.

C- LA SENSIBILIDAD DEL SENSOR (ISO):
Es un índice que expresa la cantidad de luz necesaria para obtener un resultado óptimo.
A mayor valor ISO: necesitaremos menor cantidad de luz y la imagen será menos nítida (contendrá más ruido)
A menor valor ISO: necesitaremos mayor cantidad de luz y la imagen tendrá mayor nitidez (mucho menos ruido).
D-RENDIMIENTO DE LA CÁMARA Y FORMATO:
Conceptos ya bastante complejos que deberían ser tratados a parte.
3-MEDICIÓN DE LA LUZ:
Hay dos formas básicas de medir la luz: medición: Incidente y Reflejada.

-¿CUÁL ES LA DIFERENCIA?
En la lectura reflejada si mido sobre gris medio y expongo según la lectura cada luminancia quedará representada como es , pero no suelo disponer de un gris medio. Suelo medir sobre cualquier superficie y entonces esa será la superficie “que queda como gris medio”.
El ejemplo más típico: mido sobre la nieve esta me queda gris medio y realmente es blanca.
En la lectura incidenteno necesito medir sobre el gris medio ya que la medición que nos da es como exponer para que los elementos queden con su verdadera luminancia.
4. CLAVE, GAMA (=gradación) Y CONTRASTE EN UNA ESCENA:
Tanto la clave como la gama nos hablan de la luminosidad de una escena.
LA CLAVE SE REFIERE: A la predominancia de niveles. Puede ser alta, media o baja.
La clave alta tiene un mayor contenido de claros y da lugar a imágenes luminosas y claras.
La clave media tiene una predominancia de tonos medios.
La clave baja tiene una predominancia de tonos oscuros y da lugar a imágenes sombrías.
LA GAMA O GRADACIÓN SE REFIERE: A la variedad de los niveles.
La gama mayor es la que contiene todos los niveles, desde claros a oscuros.
La gama menor tiene muchos tonos parecidos y poca variedad.
EL CONTRASTE SE REFIERE: A la diferencia entre el nivel más alto y el más bajo niveles.
De la combinación de las tres claves y las dos gamas aparecen seis combinaciones:
Clave alta-Gama mayor. Son imágenes con muchos tonos claros, luminosas pero con algunos toques oscuros de sombras profundas. Su histograma tendría tonos en toda la escala pero concentrados en la mitad superior.
Clave alta-Gama menor. Son imágenes de tonos claros pero sin negros, solo con luces y tonos medios. Por tanto imágenes de bajo contraste, días de lluvia, bruma luminosa. Su histograma no presenta tonos en toda la extensión sino solo en la mitad superior. Puede sugerir que es una imagen sobreexpuesta, aunque cuando a propósito. Clave media-Gama mayor. Muchos tonos medios pero con algunos detalles blancos y algunos negros. El histograma sería un monte central que baja hacia las sombras y las luces alcanzando los extremos. Su contraste es escaso. Clave media-Gama menor. Muchos tonos medios y ausencia de detalles claros y sombras profundas. Brumas y nieblas pero de tonos medios, sin luminosidades. El histograma sería un monte central pero cuyas laderas no alcanzan los extremos sino que se quedan a medio camino de las sombras profundas y las altas luces. Contraste escaso y menor que en el anterior. Clave baja-Gama mayor. Que la clave sea baja significa que hay una predominancia de tonos oscuros. Que la gama sea mayor, quiere decir que hay tonos tanto de sombras profundas como de altas luces. Por tanto estamos ante una imagen oscura, de alto contraste, con toques de altas luces, probablemente por brillos. Es la iluminación típica a la que nos referimos cuando decimos simplemente “clave baja”. La luz del cine negro. Su histograma es un monte a la izquierda cuya ladera derecha se extiende bajando paulatinamente hasta morir en un pequeño pedrusco en el extremo derecho. Clave baja-Gama menor. Es una imagen de bajo contraste, oscura y con profusión de tonos oscuros y en bastante menor medida, tonos medios. Es una imagen peligrosa y arriesgada porque puede sugerir una fotografía subexpuesta (aun cuando se haya realizado a propósito). Su histograma es un monte a la izquierda que extiende una ladera por el lado derecho que muere antes de llegar a las luces.


5-LA LATITUD DE EXPOSICIÓN EN DIGITAL:
LA LATITUD DE EXPOSICIÓN:
La latitud de exposición es la diferencia de contraste que es capaz de registrar un soporte(en diferencia de diafragmas).
-La latitud de exposición más frecuente (hoy): Una cámara digital de gama media tiene una latitud de exposición de 6 diafragmas aproximadamente.
-la latitud de exposición en nuestra cámara:

6-RELACIÓN ENTRE CONTRASTE DE LA ESCENA Y LATITUD DE EXPOSICIÓN:
La latitud de nuestra cámara no cambia pero las posibilidades de contrastes en una escena se pueden ser infinitos.
A modo de resumen vamos a clasificar tres situaciones: Contraste bajo, normal o alto (olvidamos de momento la gama o gradación).
En estudio modificamos la iluminación para conseguir el contraste deseado pero en exteriores hay menos libertad (podemos cambiar la orientación del sujeto, usar un reflector...).



PASOS PARA APLICAR EL SISTEMA DE ZONAS:
1º-MEDIMOS LAS ZONAS (modo en cámara: medición puntual) .
El fotómetro me dice: “si expones con este F esa zona queda quedará como gris medio” (Gris 18% o 128 digital).
2º-ESTABLECEMOS EL CONTRASTE DE LA ESCENA.
La diferencia en puntos de diafragma entre las zona más luminosa y más oscura de la imagen. Se cuentan los saltos de diafragma.
3º DECIDIMOS NUESTRA EXPOSICIÓN.
EJEMPLO SOBRE UNA ESCENA: (medición puntual de las zonas)

EXPOSICIÓN CORRECTA
Mido en un gris medio. Esta zona queda gris medio.
SUBEXPONGO.
Mido en una zona más clara que el gris medio. Esta zona queda gris medio y todo queda oscurecido.
SOBREXPONGO.
Mido en una zona más oscura que el gris medio. Esta zona queda gris medio y todo aclarado.
8-PROFUNDIDAD DE COLOR EN RAW:
En foto solemos tener dos opciones de formato:
EN JPEG
Tenemos 256 niveles de gris.
Por ser un formato “pobre” (de 8 bits) existe una compensación de la exposición para aprovechar más la pobre información.
EL JPEG ESTÁ TRATADO YA PROCESADO Y COMPRIMIDO!!!!
EN RAW
Tenemos 4096 niveles de gris.
Aún no revelados que vamos a tener que asignar a un histograma de 256 niveles (revelar)
Cuando trabajamos comprimiendo y expandiendo nuestra gama tonal lo largo del histograma el Raw aguanta mejor por tener más niveles mientras en el JPEG en seguida nos saldá el efecto peine (código de barras).
9-LATITUD DE EXPOSICIÓN EN RAW:
A-Lalatitud de exposición del sensor de una cámara media es de 6 diafragmas.
B- Pero además hay que tener en cuenta que LA MAYORÍA DE LA INFORMACIÓN SE ACUMULA EN LA LUCES.Esto es porque para codificar voltajes más altos se requieren más bits.

IMPLICACIONES PRÁCTICAS CUANDO TRABAJAMOS EN RAW:
1-La información tonal se acumula en las altas luces y va disminuyendo hacia las sombras.
2-El registro en las sombras es más pobre. Al corregir sombra sale ruido muy rápido
3-Si el histograma sale vacío a la derecha perdemos muchísimos niveles de gris (casi la mitad).
-CONCLUSIÓN:
NUNCA DEBEMOS SUBEXPONER SIEMPRE DEBEMOS LLENAR EL HISTOGRAMA POR LA DERECHA.
Commenti