Realizar una buena exposición fotográfica
- Camino San José Gutiérrez
- 25 mar 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 17 abr 2021
1-EXPOSICIÓN ÓPTIMA.
2-MÉTODOS PARA MEDIR Y EXPONER:
MÉTODO 1: MEDICIÓN EN UN GRIS MEDIO.
MÉTODO 2: MEDICIÓN EN LA PIEL.
MÉTODO 3: MEDICIÓN PUNTUAL DE LA ZONA DEL BLANCO.
3-EL USO DEL RAW
4-VARIABLES QUE LE DAN CALIDAD A UNA IMAGEN.
1-.EXPOSICIÓN ÓPTIMA
La exposición no es un ajuste técnico. Es un ajuste creativo.

La EXPOSICIÓN ÓPTIMA es la que permite registrar la mayor información/detalle de una escena.
La EXPOSICIÓN ÓPTIMA EN RAW es la que deja el histograma lleno a la derecha. Ya que como vimos se acumulan más Bits en la luces.
Para conseguir la exposición óptima si trabajamos en RAW necesitamos hacer el siguiente esfuerzo:
Mido-Veo el histograma en CR Corrijo…..y así sucesivamente.
TENEMOS QUE TENER EN CUENTA dos cosas:
1-QUE EL FOTÓMETRO SÓLO MIDE LA LUZ...NO INTERPRETA LA ESCENA.
2-EXPONER ES RESOLVER UN DILEMA: REPRODUCIR EL TONO O REPRODUCIR EL DETALLE.

PARA EXPONER DEBEMOS TENER CLAROS ALGUNOS PUNTOS:
1. Si dejamos la foto hecha en la toma. No necesitamos rectificarla ni “retocarla”. 2. El sensor no ve como los ojos. 3. El sensor comprime los detalles en las luces y las sombras y lo realza en los tonos medios. 4. El tono que conseguimos en la imagen depende de la exposición , no del tono que tenga en la escena. 5. El fotómetro de cámara reproduce pensando que medimos en un gris medio, si le hacemos caso oscureceríamos los blancos o aclararíamos los negros. 6. Si medimos sobre un blanco deberíamos dar más exposición para aclarar el tono. Si medimos sobre un negro, deberíamos dar menos exposición para oscurecerlo.
2-MÉTODOS PARA MEDIR Y EXPONER
Como este método (ver-corregir-ver) es muy lento vamos a aprender 3 métodos de exposición.
MÉTODO 1: MEDICIÓN EN UN GRIS MEDIO.
Repasando:
El gris medio es uno de los conceptos más importantes para controlar la exposición, resumiendo mucho, los fotómetros siempre piensan que lo que están midiendo es gris.
Si dividiéramos la luminosidad posible de una foto en 10 pasos, el gris medio sería el del medio.

Es necesario recordar dos cosas:
La escala del sistema de zonas: 0 (Negro total) IX (Blanco total) y el gris medio seria el V.
Cada gris de esta escala es el doble/mitad de luminoso que el anterior. (+ o – un VE)
La carta gris del 18% es el patrón de calibración de fotómetros de luz reflejada: esto quiere decir que midiendo sobre la carta de gris, la exposición que indique el fotómetro será la adecuada para reproducirla con la luminosidad que le corresponde.
Pues bien, si el gris se reproduce tal como es, con la misma exposición el blanco que refleja más luz y se registrará proporcionalmente más luminoso, como blanco.
Por el contrario las áreas oscuras de la imagen que reflejan bajos porcentajes de luz registrarán menos o ninguna información y se reproducirán como gris más oscuro o negro.
Los valores intermedios registrarán su valor de luminosidad proporcionalmente a la intensidad de luz que reflejan en la escena.
Es decir que al medir sobre el gris medio los demás valores se “acomodan automáticamente” en su lugar.
MÉTODO 2: MEDICIÓN EN LA PIEL Y ABRIR PASO: DE LA ZONA V A LAS VI.
Se basa en la medición del gris medio pero como frecuentemente no llevamos una carta de gris medio hacemos un “truco”:
Como la piel refleja el doble de luz. !!!!Aproximado!!!!!. (36%) si mido en la piel me queda el doble de oscura de lo que es. Quedaría gris 18%).
Al trabajar: Mido sobre la piel y abro un paso ya la tengo en 36% , la coloco en la zoma VI y las luminancias me quedan bien representadas).
MÉTODO 3: MEDICIÓN PUNTUAL DE LA ZONA DEL BLANCO.
Los métodos 1 y 2 se usan y se siguen usando pero si tenemos en cuenta las características de nuestros sensores y del RAW (sobre todo cómo distribuyen la información) los métodos 1 y 2 tienen una gran desventaja:
Si expongo para una zona V : Expongo en el centro. Y pierdo luces y en las luces ha muchos más niveles.
Por eso proponemos este método (Autor J. Mellado.)
1º Busco el blanco más alto que quiera registrar con detalle.
2º Mido con medición puntual (cierro zoom si mi cámara no tiene este modo de medición).
3º Abro 2 EV con respecto a la medición realizada. Pasando de una zona V (18%) a una zona VI (9%) y de esta a una zona VII (4%).
4ºEl histograma siempre está completo a la derecha.
*Cuando elegimos nuestra zona blanca la que dejamos como zona VII hay que considerar que los brillos exagerados si hay mucho contraste pueden quedar reventados.
3. EL USO DEL RAW:
El raw nos da la oportunidad de dar marcha atrás en el revelado. Este aspecto del trabajo tiene dos atractivos:
Nos permite probar acabados alternativos, lo cual es una ventaja creativa.
Nos permite probar soluciones a problemas de la escena en la tranquilidad del programa, fuera de las prisas de la toma.
Si no tiramos en raw acabamos con una imagen digital procesada. El procesado pasa por una serie de etapas en las que manipulamos los datos captados e introducimos ruidos y distorsiones.
El raw está totalmente justificado siempre que queramos mantener estos efectos molestos al mínimo.
Algunos problemas que nos soluciona tirar en raw al no procesar los datos hasta abrir el CR son los siguientes:
1. FORZADOS.
Cuando necesitamos más sensibilidad debido a la poca luz. El raw, al no procesar los datos limita los ruidos derivados de los cálculos y nos da cierto margen para minimizar los efectos adversos.
2.PROFUNDIDAD DE LA CODIFICACIÓN.
La codificación de la imagen al final es de 8 bits. El raw nos permite reconfigurar el histograma de 12 a 14 bits a los 8 bits finales. (repartir niveles).
3.LATITUD.
La latitud es la diferencia entre el blanco más blanco y el negro más negro que el sensor es capaz de captar . Allí donde en jpg podemos tener unos 5 pasos de exposición el raw puede ofrecernos 6 o 7.
4.AMPLIACIÓN.
Para las resoluciones de impresión actuales, de 300 ppp. los tamaños de imagen (de 10 a 16 megapixels) exigen interpolación para realizar ampliaciones.
Con 6 megapixels llegamos bien a un 20x30.
Con 16 megapixels andamos por el 30x40.
Para tamaños mayores debemos interpolar. Esto es, intercalar pixels inventados entre los pixels reales.
Los cálculos de la ampliación introducen errores. Estos errores amplifican los errores de procesado realizados en manipulaciones anteriores el RAW los mantiene a raya.
Todo procesado siembra ruidos. La amplificación los riega. Al trabajar la desde el RAW trabajamos sobre un terreno sin sembrar.
5.TEMPERATURA DE COLOR. Cuando trabajamos en raw la adaptación al color de la luz no afecta a la imagen captada, solo es una etiqueta que se añade al fichero digital. Por tanto cualquier ajuste que hagamos de blanco trabajando en raw no tiene ningún efecto hasta el revelado, por lo que podemos postergar la decisión de qué corrección de blancos dar.
4-VARIABLES QUE LE DAN CALIDAD A UNA IMAGEN.
Técnicamente los parámetros de calidad sobre los que trabajamos en una imagen son los siguientes. 1.GRANO: ¿Necesitamos mucha o poca luz para hacer nuestra foto? La sensibilidad es la capacidad del material sensible para captar la luz.
2.CONTRASTE: Cuantos más latitud de exposición tenga el sensor mayor contraste de la realidad podemos captar.
3.VIVEZA DEL COLOR. ¿Cómo reproduce los colores el material sensible? ¿Los colores son pasteles o saturados?. Hay estilos que se pueden configurar. 4.DETALLE. ¿Nuestro material sensible permite captar los detalles pequeños y los borden abruptos? De la reproducción del detalle hablan dos indicadores de calidad:
-Resolución = Cantidad de píxeles para definir cada punto de imagen. Muy dependiente de los megapíxeles.
-Acutancia = Nitidez de bordes. Muy dependiente de la compresión.
Ejemplo: Una imagen con poca acutancia y contraste alto puede ofrecer mejor detalle visual que la misma imagen con un material de mucha acutancia y poco contraste.
Como guía (visual):
1.Para retrato: colores naturales,Contraste suave. Detalle medio alto. 2.Para paisaje: colores vivos. Contraste alto. Detalle alto. 3.Para arquitectura: Contraste alto, detalle alto. 4.Para bodegón: contraste medio y detalle alto.
Comments